FUDEA UFRO EXPONE EXPERIENCIA CHILENA A AGENCIAS DE DESARROLLO PRODUCTIVO DEL PERÚ

Con el objeto de contribuir al proceso de sostenibilidad de las Agencias Regionales de Desarrollo (ARD) en el Perú, a través de la sensibilización de representantes del sector público a nivel nacional y entidades del nivel regional en torno a experiencias exitosas de promoción, operación y gestión de las ARD en Chile, como también conocer la experiencia en materia de ARD y del ecosistema de desarrollo e innovación de Chile que contribuya a identificar posibles soluciones a los desafíos que enfrentan, las 6 ARD del proyecto de PROMSACE en Perú realizaron una Pasantía en Chile de “Estudio de Sensibilización y Análisis Crítico de la Sostenibilidad de las Agencias Regionales de Desarrollo”, donde uno de los expositores fue el Dr. Ismael Toloza, director ejecutivo de FUDEA UFRO, quien estuvo a cargo de la presentación “Experiencia chilena de Agencias Regionales de Desarrollo Productivo”, donde le correspondió repasar la historia de las agencias; fomento productivo: evolución con relación al desarrollo territorial; organización, tipo y funciones, entre otros temas.

Lo anterior, debido a que desde el año 2018 el Gobierno peruano impulsa la reforma de Agencias Regionales de Desarrollo (ARD) a partir de las recomendaciones de la OCDE con el objetivo de dinamizar el desarrollo económico regional sostenible y aportar al proceso de descentralización con enfoque de desarrollo territorial.

Gracias al apoyo técnico de Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, los primeros 7 pilotos de ARD participaron de pasantías a Chile, Colombia y España. De esta manera, actualmente se planteó una nueva Pasantía a Chile que pudiera ser aprovechada por las 6 últimas ARD y el gobierno para conocer en profundidad la experiencia chilena, y que sirviera de insumo para la búsqueda de posibles soluciones a los desafíos que enfrentan dichas 6 ARD, así como los que enfrenta el gobierno nacional para el impulso de la reforma en Perú.

En este contexto, para Ismael Toloza, “Es un honor personal y un reconocimiento también a la Universidad de La Frontera, y a la trayectoria que en materias de fomento productivo, desarrollo territorial y descentralización ha aportado nuestra casa de estudios al país, y también al aporte que FUDEA hace al desarrollo en el sur de Chile. En este sentido, poder compartir la experiencia chilena de los últimos veinte años en cuanto al desarrollo de la institucionalidad, programas y abordaje de las complejidades del desarrollo a escala subnacional, y los desafíos actuales que enfrentan las agencias e instituciones para el desarrollo en Chile, con las incipientes Agencias de Desarrollo Regional del Perú, es un compromiso también con la cooperación internacional descentralizada».

Recordemos que en Chile, en el año 2006 se crearon las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo, en base a un acuerdo que formó Comités Regionales de Innovación en varias regiones del país. De acuerdo con su constitución, las Agencias tuvieron como objetivo fundamental impulsar una Agenda Estratégica de Desarrollo Productivo, orientada a fortalecer la competitividad de cada región. Ello suponía coordinar la oferta total de instrumentos de apoyo a las empresas locales y especialmente la PYME (pequeña y 2 mediana empresa). Con esta finalidad, se otorgó a las Agencias Regionales la figura jurídica de Comité CORFO. En el 2009, la forma jurídica cambió hacia la constitución de corporaciones de derecho privado al alero de la Ley de Gobiernos Regionales. Al convertirse las agencias en Corporaciones Regionales de Desarrollo Productivo (CRDP), localizaron su trabajo en el desarrollo de agendas de competitividad para los sectores de Agricultura y Agroindustria, Pesca y Acuicultura, Minería y Turismo. Este trabajo se concentró en el desarrollo de Programas de Mejoramiento para la Competitividad (PMC), principalmente para los sectores de Minería y Turismo y apoyo a la presentación de Proyectos de Difusión Tecnológica.